Current Issue

No 38 (2025): Écritures de la fluidité dans la littérature latino-américaine contemporaine

El volumen de Crisol “Escrituras de la fluidez en la literatura latinoamericana contemporánea” se propone pensar las convergencias temáticas y formales de una serie de preocupaciones actuales en la literatura y la crítica latinoamericanas que pueden entenderse conjuntamente a través de la noción de fluidez. A partir de esta última, hemos invitado a lxs autorxs a indagar en imaginarios de líquidos que fluyen, así como en su traducción –o no– en manifestaciones formales –un estilo fluido, una poética de la fluidez– y en los acercamientos críticos –la ecocrítica, los estudios sobre la corporalidad, los estudios de género– que han buscado dar cuenta de este fenómeno en sus distintas declinaciones. El número cuenta con contribuciones que abordan textos de autorxs oriundxs de distintos países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, República Dominicana, Uruguay…), y cuya producción se extiende sobre un siglo: La vorágine, de José Eustasio Rivera –el texto abordado en el artículo de Luengas–, es de 1924, y el conjunto de cuentos Sacrificios humanos, de María Fernanda Ampuero –estudiado en la contribución de Velecela, se publica en 2021.

Constatamos asimismo que la fluidez, como prisma para pensar la literatura contemporánea, lleva la marca de su propio significado: se trata de una noción que acusa en sí misma una versatilidad singular, que permite tanto dar cuenta, transversalmente, de nuevas tendencias en la literatura latinoamericana actual –como lo son la preocupación por el medioambiente o la estética queer– como releer desde un ángulo crítico novedoso obras ya instaladas en el canon regional.

Estas contribuciones, si bien aportan cada una mirada singular sobre la noción de fluidez –pensando incluso, en ocasiones, con razón, los límites de esta última–, convergen en distintos planos: destacamos un interés, a nivel temático, por los fluidos corporales (Velecela Chacón; Ibáñez), por las identidades fluidas y los personajes queer (Albertini; Peña) o por los fenómenos naturales –y en particular los ríos (Luengas; Koch)– y la ecología; en cuanto a la dimensión formal, los artículos indagan –y dialogan fecundamente entre sí– en torno a las nociones de flujo textual (Desmas) o de flujo de consciencia (Albertini), por ejemplo.

Los puntos de contacto entre los artículos de este número nos han demostrado, al mismo tiempo, el interés de la noción de fluidez como enfoque para el análisis: lxs autorxs se han apropiado de la noción de fluidez y han hecho de ella una herramienta que habilita una serie de operaciones críticas cuyos contornos se perfilan a lo largo de los artículos.

Primero, la fluidez ha permitido facilitar un diálogo entre disciplinas –la literatura y las artes visuales en el caso de Moctezuma, que realiza un estudio comparativo de las obras de Teresa Margolles y de Fernanda Melchor– y epistemologías –la cosmovisión del ecologista y líder indígena Krenak y la teoría del antropólogo Gilbert Durant en el caso de Koch–, propiciando una reflexión transdisciplinaria que articula distintas perspectivas para abordar los fenómenos contemporáneos.

Por otra parte, la noción de fluidez, con sus resonancias postmodernas, es hábilmente implementada para repensar obras canónicas como La vorágine, de José Eustasio Rivera, desplazando el foco de la selva hacia los ríos, como lo hace la contribución de Luengas. La fluidez aparece entonces como un y, así, como un principio del trabajo crítico, capaz de renovarse, en una postura dinámica y plural, a contrapelo de lecturas estáticas y fijadas –carentes de fluidez.

Por último, el foco puesto en los fluidos se revela pertinente para el estudio de fenómenos de violencia en la literatura contemporánea –problemática central en aportes como el de Velecela Chacón, el de Moctezuma, y que aparece en filigrana en otros como los de Koch, Luengas o Peña–. Los artículos en cuestión llevan a postular en última instancia la fluidez  como una noción dual, en tanto actúa tanto como un símbolo de violencia –al aludir al derrame de fluidos como la sangre– como un principio de resistencia, que –como bien muestran los análisis en torno al cuerpo abyecto en la literatura de María Fernanda Ampuero (Velecela Chacón), o al cuerpo enfermo en la obra de Armonía Somers (Ibáñez)–, a través del derrame o el desbordamiento, desafía fronteras, límites preestablecidos y habilita formas radicales de rebeldía.

Para cerrar, este número tiene el privilegio de contar asimismo con una entrevista realizada con Gisela Heffes, que ofrece una mirada sobre la ecocrítica situada siempre entre la creación, la crítica y la teoría, y que resulta particularmente enriquecedora para pensar el fluir –precisamente– de los conocimientos en este campo.

 

***

Agradecemos a lxs colaboradores de este número por sus valiosos aportes: sus contribuciones no solo enriquecen el debate, sino que invitan a una reflexión sobre las múltiples formas en que la fluidez permea la literatura y la cultura latinoamericanas. El presente volumen es un número abierto, que será progresivamente alimentado con las próximas contribuciones. Esperamos que esta primera serie de artículos estimule la llegada de otros que –si se nos permite la metáfora– sigan irrigando el volumen.

Julia de Ípola, Alexia Grolleau Sophie Marty, Cecilia Reyna

Couv-Crisol-38-Fluidite.jpg

SOMMAIRE

Juan Salvador Velecela Chacón (Sorbonne Université), «Misterios gozosos y misterios dolorosos: fluidos y supervivencia en los cuentos de María Fernanda Ampuero»

Manuela Luengas (Columbia University), «Líneas fluidas: ríos y mapas en La vorágine de José Eustasio Rivera»

Nayeli Moctezuma Moreno (Centre de Recherches Ibériques et Ibero-americaines,Université Paris-Nanterre / Groupe d'Histoire Actuelle, Université de Cadix), «Fluidos de la Vida y la Muerte: hacia un diálogo entre Fernanda Melchor y Teresa Margolles en la representación de la violencia en México»

Eduardo Peña Cardona (Université de Bretagne Occidentale, «Flux et fluides dans le roman trans hispano-américain»

Felipe Koch (Université Paris-Est Créteil - Centre de recherche interdisciplinaires sur le monde lusophone), «Fluidez simbólica: um diálogo entre Ailton Krenak e Gilbert Durand»

Thomas Albertini (AMERIBER – Université Bordeaux Montaigne), «Une petite fille prénommée César : fluidité, genre et filiation dans Cómo me hice monja de César Aira»

Agustina Ibañez (Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) Centro de Investigación sobre Archivos y Lenguajes (CIAL) Instituto de Investigaciones sobre Sociedades Territorios y Cultura (ISTeC), «Flujos y reflujos: cuerpo enfermedad y linfa en Armonía Somers»

Davy Desmas-Loubaresse (Université Toulouse Jean Jaurès (CEIIBA) / INU Champollion / CEIIBA), «Paradoxes de la lecture chez Ariana Harwicz et Gabriela Cabezón Cámara: heurts et obstacles par-delà le flot du texte»

David Barreiro Jiménez (Université Paris Nanterre / CRIIA), « Entrevista a la profesora Gisela Heffes (John Hopkins University)»

Published: 2025-05-29
View All Issues

CRISOL est une publication du Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines de l'Université Paris Nanterre.

Née en 1983, Crisol est une revue déjà ancienne et qui, avec ses 45 numéros, constitue un très riche et varié patrimoine pour la recherche hispaniste et américaniste à l’Université Paris Nanterre.

La revue, alors dirigée par Bernard Sesé, aura d’abord connu une première série de 19 numéros.  Crisol Nouvelle série a été créée en 1997 par Thomas Gomez. C’est en 2018, pour son 35e anniversaire, et sous la direction de Caroline Lepage, qu’elle a opéré son passage intégral vers l’édition numérique. À ce jour, cette troisième série comprend 34 numéros et 6 Hors série.

Il s’agit d’une revue d’études pluridisciplinaires – elle recouvre les champs de la littérature, de l’Histoire, de la civilisation et de la linguistique – pour le domaine espagnol et latino-américain, depuis le Moyen-Âge jusqu’à nos jours.

Crisol a donc pour vocation d’imaginer, d’explorer des zones de dialogues, pour, à terme, créer des ponts entre des chercheurs d’horizons divers qui pourront effectivement proposer des contributions travaillées depuis une vaste palette de champs théoriques et méthodologiques ; l’objectif étant de penser et de décrire le phénomène littéraire, historique, civilisationnel et linguistique.

Crisol a par ailleurs fait le choix d’héberger sur son site les archives numérisées de deux autres publications du CRIIA, Publications du GRECUN (avec 5 numéros à ce jour) et Les Cahiers du GRELPP (avec 8 numéros à ce jour). 
 
Crisol Série Numérique – ISSN : 2678-1190